Vistas de página en total

miércoles, 13 de julio de 2011

Poblacion de Queniquea

VÍAS DE COMUNICACIÓN:
Carreteras:
La vía principal es la que comunica a Queniquea con San Cristóbal y demás centros poblados del país.
Carretera Queniquea a San José de Bolívar.
Carretera Queniquea a La Pérez y San Pablo.
Carretera Queniquea a La Pérez. La Blanca y La Florida.
Carretera Queniquea a Mesa del Tigre.
Carretera San Pablo los Patios, La Línea, El Uribante, San Cristóbal.
Existen otros ramales carreteros que comunican con diferentes caseríos y aldeas del Municipio.
Transporte: Línea de automóviles El Rosario y autobuses.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Teléfonos
Oficina Ipostel
Emisora EM. 88.9
Radios Transmisores.

Poblacion de Queniquea


Queniquea es un municipio del estado Táchira en Venezuela.

Está situado en el piedemonte andino, en una región rodeada de quebrada , bajo un relieve accidentado envuelto en una densa niebla con una vegetación muy rica y variada. Posee una altura promedio de 1517 msnm y una temperatura media de 17,9 °C.
A partir de hoy comienza nuestro recorrido por el municipio Antonio José de Sucre, cuya capital es Queniquea, considerada por quienes allí nacieron, como "la Capital del Mundo"

Antonio José de Sucre es uno de los 29 municipios que conforman el estado Táchira, cuya capital es Queniquea, considerada como "la capital del mundo" por sus nativos. Y es que si bien es cierto, la frase está cargada de subjetividad, también lo es que el pueblo tiene razones de sobra para parecer esto no sólo a sus habitantes, sino a quienes visitan el lugar.

Los interesados en conocer "la capital del mundo" tendrán varias opciones para llegar a ella, siendo la más conocida aquella que nos conduce de San Cristóbal a Cordero, luego a Mesa de Aura y seguidamente al Páramo del Zumbador, donde deberá seguirse el trayecto que indica la valla informativa: Queniquea.

Son aproximadamente 35 kilómetros por una carretera donde al igual que la anterior predominan las curvas y el clima típico de montaña: frío y neblina. De allí que sea recomendación obligada el uso de abrigos. En particular si se trata de un día nublado o lluvioso, cuando la temperatura y la neblina descienden con mayor ligereza.

El trayecto es un verdadero espectáculo teñido de azules y verdes que consiguen mantener atento al visitante. Inmensas montañas y un cielo despejado, sin mencionar cultivos y animales al margen de la carretera, son elementos indispensables del paisaje.

Luego del descenso se llega al pueblo, donde el colorido de sus casas y el entusiasmo de su gente nos recuerdan el orgullo de ser tachirense. Desde temprano, niños y jóvenes salen a escuelas, liceos e incluso a la universidad. Cabe destacar que el pueblo cuenta con un núcleo de la Universidad Bolivariana de Venezuela que ha permitido la continuidad de sus estudios a la población joven de Queniquea.

Por su parte los adultos se levantan temprano y salen de sus casas para dedicarse a la jornada diaria. En el municipio las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería; específicamente la caña de azúcar, el café y la producción lechera.

A través de estas actividades consiguen ganarse la vida los queniquenses, hombres y mujeres dedicados a su oficio, y empeñados en hacer más relevante esas características que consideran únicas, y que los llevan a considerar su terruño como "la capital del mundo".

Historia

Uno de los aspectos más importantes del municipio, y en particular de su capital, Queniquea, se remonta a más de 2300 años. En 1991 la antropóloga Reina Durán, directora del Museo del Táchira, obtuvo como resultado de las investigaciones realizadas en la aldea Colinas de Queniquea, el descubrimiento de un yacimiento de 5.5 hectáreas con 30 terrazas alineadas horizontal y verticalmente, determinando sus orígenes en 300 años antes de Cristo.

Señaló que se observa un grado de desarrollo cultural tecnológico insospechado para la época por la construcción de las terrazas, los muros de contención en forma ovalada, reforzados por hileras de piedra, viviendas de forma circular y la tradicional cerámica reflejada en la variedad y decoración de las vasijas usadas con ofrendas o en sus actividades domésticas. Se considera que la población era posiblemente de unos 150 habitantes.

De acuerdo a la antropóloga no existe, en ninguna parte de Venezuela, hasta la presente, una concentración similar de terrazas de habitación como las de Colinas de Queniquea, por lo que es la primera evidencia de un pueblo prehispánico en el país.

"Puede ser el Machu Pichu de Venezuela si se realiza el proyecto del Parque Arqueológico, que permita continuar la investigación, el destape total de la aldea prehispánica y sirva como atractivo turístico, cuya explotación generaría recursos al municipio Antonio José de Sucre", indicó Durán.

Fundación

Queniquea fue fundada el 22 de septiembre de 1808 por el padre Joseph Casimiro de Mora, por orden del obispo Hernández, en el sector Las Delicias, actual parte baja de Queniquea, cerca del Terminal de pasajeros.

El 21 de diciembre de 1817, el Obispo desde Maracaibo decreta el traslado de la capilla de Río Bobo a Queniquea, convertida en viceparroquia de Nuestra Señora del Rosario. En octubre de 1852 se crea la Parroquia Eclesiástica y el gobernador de la provincia, Ponce de León, lo decreta: primer párroco fue José Antonio Contreras.

En 1876 Sucre-Queniquea es una de las 16 entidades seccionales del estado Táchira, con una población de 2.813 habitantes y una producción de 4.200 quintales de café.

Aspectos Generales 

El municipio Sucre se encuentra en el centro del Estado Táchira, con una extensión de 287,64 Km.

La población está estimada en unos 20 mil habitantes, los cuales corresponden a Queniquea, capital del Municipio, y a sus dos parroquias: San Pablo, capital San Pablo y Eleazar López Contreras, capital Mesa del Tigre.

Sus límites son: Por el Norte y Este, el municipio Jáuregui; por el Sur, los municipios Uribante y Cárdenas; y por el Oeste, los municipios Cárdenas y Jáuregui.